Mostrando entradas con la etiqueta rutas en btt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rutas en btt. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Ruta 14 Zona Zero: Camporrotuno y el tesoro de los "Dineretes"


Siguiendo con lo comentado en la entrada a propósito del Centro BTT Zona Zero Pirineos voy a plantear una ruta que creo que encajaría perfectamente con el espíritu de la Zona Zero, de hecho esta misma noche la propondré como una de las rutas que podrían pasar a formar parte integrante del centro en el 2012 y me ofreceré (junto a mi amigo Jose Luis) para balizarla; espero que tenga buena acogida y que en un futuro tenga que cambiar el numero del título de la entrada por un 14 que daría oficialidad a la ruta, hasta entonces solo será una propuesta pero podrá recorrerse sin ningún problema utilizando el Track GPS que os adjuno al final de esta entrada.


La ruta que propongo es Camporrotuno – Cruz de la Sierra – Sendero a Linés – Sendero de Linés a Santa María de Buil – Descenso Trialero a la Capana – Carretera – Pista a Linés y Sendero a Camporrotuno, como podéis ver la palabra sendero es una constante durante toda la ruta y es que aproximadamente el 50 % del recorrido discurre por caminos de altísima calidad totalmente limpios, incluso en algunos momentos son dos muros de piedra los que lo delimitan, una verdadera joya, un rutón para BTT desde todos los puntos de vista.

Seguir Leyendo...



El inicio de la ruta es en Camporrotuno, a 10 kilómetros y 7 minutos en coche desde Ainsa dirección Barbastro, también podría llegarse en BTT subiendo por pista y sendero hacia Murillo aunque luego resultaría inevitable realizar 3 kilómetros de carretera.



Desde Camporrotuno cogemos una pista con un cartel de Prohibido el paso que debemos ignorar pues estará colocado ahí para coches, motos y Quads o para librarse de responsabilidad si la pista no está en buen estado para vehículos a motor; nos dirigimos hacia la Cruz de la Sierra con algunos tramos de fuerte subida y otros totalmente horizontales, una constante por estos lares, hay que estar atentos al Track pues hay muchos desvíos, existe la posibilidad de subir también directamente hacia Lines por el Sendero de Camporrotuno que luego descenderemos pues la pendiente no es excesiva. Desde la Cruz de la Sierra cogemos un bonito camino primero con algo de subida y luego llano y en bajada, muy bonito pues pasa por un bosque de pinos, aproximadamente un kilometro después alcanzaremos el cruce entre el Sendero que nos llevara al final de la ruta a Camporrotuno y el Sendero a Lines, tomamos este ultimo y en 5 minutos de fuerte subida (que obligará a desmontar a más de uno) llegaremos a Lines, pequeña población abandonada de parada obligatoria, un lugar que nos traslada al pasado y un sendero adornado por muros ancestrales, visita obligada.



El Sendero de Lines en ligera subida pero fácilmente ciclable salvo pasos puntuales hasta el desvío hacia la Capana es de un valor incalculable, una verdadera joya recuperada para el senderismo y la BTT por los amigos de los caminos tradicionales del Sobrarbe; aunque el track de la ruta nos desviará por el sendero trialero a La Capana existe la posibilidad de acercarse a Santa María de Buil por los Balcones del Sarrastaño por un sendero bastante marcado y disfrutar de pedalear por una cornisa espectacular que nos dará una gran panorámica del Pirineo, pudiendo redondear la ruta visitando Santa María de Buil, en total estamos hablando de 6 o 8 kilómetros adicionales generalmente llanos entre ir y volver a este privilegiado pueblo adornado con dos iglesias medievales y ciclando sobre una fina capa de fosiles Nummulites, conocidos por estos lares como "dineretes", que dejan bien claro que esta zona hace decenas de miles de años fue un Mar.



El camino a La Capana marca un antes y un después de esta ruta, aquí no solo se agradece la doble suspensión sino que se hace prácticamente imprescindible para algunos pasos complicados, que no obstante aquellos menos trialeros pueden pasar a pie pues son pocos y cortos. Este tramo es el que otorga un punto de picante a la ruta y le da el calificativo de difícil, roja utilizando la nomenclatura del Centro BTT Zona Zero, sino podría ser incluso azul, los mas trialeros disfrutaran en estos casi 3 kilómetros de sendero.


Al final del camino existe la posibilidad de desviarnos medio kilometro a la izquierda lo que nos permitiría visitar las casas de La Capana, el track nos lleva  a la derecha para tras poco mas de 1 kilometro de pista aparecer en la carretera A - 138 que podría evitarse dando un rodeo por Coscojuela por carretera secundaria, en cualquier caso es un tramo corto de carretera Autonómica y en descenso que nos llevará en menos de 5 minutos a coger el desvío hacia una nueva pista que sube a Lines, imposible con barro y de fuerte pendiente, en lo que podemos catalogar de tramo más duro de todo el recorrido, son 230 metros de desnivel y algún repecho que supera el 15 % de subida. Aparecemos ya mas cansados de nuevo en Lines y repitiendo un pequeño trecho ahora en bajada nos plantamos al inicio del último de los senderos, el que nos conducirá de nuevo a Camporrotuno.


El sendero de Linés a Camporrotuno no tiene excesiva dificultad aunque requiere prestar atención sobre todo si esta húmedo, muy bonita zona de bosque en primavera y mas todavía con su característico colorido otoñal, época que nos permitirá incluso recoger algunas setas para el almuerzo. Finalizado el sendero recorremos un breve tramo de pista hasta Camporrotuno.

Ruta de una 2 horas y media o 3 horas de duración con 650 metros de subida acumulada y 18 kilómetros, la mitad de ellos por senderos que recorren parajes ancestrales y olvidados, una joya única en el corazón de la Zona Zero y a un puñado de kilómetros de vuestro alojamiento en Ainsa.

Track de la Ruta Zona Zero BTT: Camporrotuno – Cruz de la Sierra – Sendero a Linés – Sendero de Linés a Santa María de Buil – Descenso Trialero a la Capana – Carretera – Pista a Linés y Sendero a Camporrotuno

miércoles, 31 de agosto de 2011

Retos Zona Zero: Urdiceto y Cruz de Guardia


Hace apenas unos meses pensaba que esta ruta estaba fuera de mi alcance, supongo que completar con éxito un viaje al Inframundo me ha servido para coger confianza en mis piernas, algo muy necesario para afrontar una vuelta de más de 50 km con 15 kilómetros de sendero en descenso y sobre todo 2.400 metros de ascensión acumulada, sin olvidar que la subida al lago de Urdiceto es probablemente la que mayor dureza del Sobrarbe de entre las grandes ascensiones; estamos hablando de 11 kilómetros para salvar 1.200 metros de desnivel pero con algunos tramos llanos que rondaran en total el km, por tanto la subida media (cuando se sube) se aproxima mas al 12 % que al 11 %, con un par de tramos de 500 metros que están en torno al 15 %.

El día comenzaba perfecto, al reto nos apuntamos "el jubilao" y un servidor. El viene a recogerme con puntualidad espartana, por supuesto desconozco que muy pronto las cosas van a torcerse. En esta ocasión para prevenir desfallecimientos llevo la mochila a rebosar de comida y me he pegado un buen almuerzo, algo muy importante (y obvio) que he tardado en comprender en el pasado, puesto que para hacer las rutas a las que estoy habituado de 700 - 800 metros de desnivel es irrelevante.

Comenzamos a pedalear desde Parzán, no sin antes tomar un refrigerio...

Seguir Leyendo... los primeros 300 metros de ascensión los acometo con inusitada facilidad, no quiero cebarme y además "el jubilao" tiene dificultades para seguir mi rueda pese a que la mayor parte del tiempo estoy subiendo con el piñón 36; le indico que no tiene sentido el cambiar 1000 veces de piñón en una subida regular como esta, que ponga el más grande hasta que coja el ritmo y sufrirá menos. En estas comienzo a escuchar un suave "tin, tin, tin..." al que por desgracia no doy importancia, error mayúsculo que voy a pagar rápidamente, se ha soltado un radio y se va a acabar metiendo en medio del cambio; doy el alto a mi compañero de fatigas y nos ponemos a tratar de arreglar el entuerto; a los pocos minutos ya soy consciente de que la probabilidad de solucionar la avería es ínfima, solo me quedan dos opciones abandonar o suplicar.




Por poneros en antecedentes este 30 de Agosto es el primer día de fiesta del que dispongo desde el 1 de Abril en que abrimos el hotel, para conseguirlo he tenido que modificar los horarios de la mitad del personal del hotel así que estoy ante una oportunidad única de acometer este reto, de hecho me he planteado un par mas antes del nacimiento de mi pequeña Julia que tendrá lugar en Diciembre si todo va bien. En estas circunstancias una idea rueda por mi cabeza, si "el jubilao" no plantea la posibilidad de continuar le pediré la bici como última oportunidad de completar el reto, soy consciente de que es una actitud egoísta e incluso rastrera pero posteriormente trataré de compensarle en forma de cena para él y su pareja, todavía la tengo pendiente pero "tranquilo amigo que no te quedaras sin cenar."



Con nueva bici y ya en solitario sigo acometiendo la subida a Urdiceto tras esta primer media hora de ascensión en compañía, a los pocos metros ya soy consciente de que esta bici tiene pocas similitudes con la mía, es dos tallas mayor lo que me hace estirarme mucho hasta el manillar e ir algo incomodo, no lleva un piñón 36 aunque probablemente sea un 34 lo cual no supondrá un problema, el sillín parece una piedra y ya me empiezan a doler las posaderas y por último las ruedas que en absoluto están preparadas para el descenso, la de atrás está totalmente desgastada y la de delante no llega al aprobado, posteriormente descubriré una suspensión lamentable con una horquilla que apenar recorre 60 milímetros de los 140 de que dispone, me hago cruces de cómo puede bajar habitualmente con ese cacharro aunque lo cierto es que a él no le ha dejado tirado.

Continuo con la subida a Urdiceto y al paso por la presa comienzo a notar los primeros signos de fatiga (y de dolor de culo), en esa zona hay unas rampas duras que paso con solvencia y en dos horas me planto en Urdiceto, aunque evito subir al lago (50 metros de ascensión acumulada mas) porque no creo que haya cambiado mucho desde la última vez que estuve. El inicio del descenso hacia la Virgen Blanca es peor de lo esperado, algún tramo a pie y la bici que se comporta todavía peor de lo que pensaba, tengo miedo hasta de caerme pisando alguna piña, de todas formas esta primera parte de sendero no es de las mejores, con incluso un tramo en ascenso que debe hacerse a pie. Cuando el sendero mejora ya estoy practicamente en la pista que me llevará a mi destino, puede seguirse recorriendo el GR cruzando la pista aunque algún desvío me lo salto, desde luego con esta bici es difícil disfrutar del descenso por la falta de seguridad.


Tras llegar a la pista que sube a Viados hago en una fuente la primera parada del día (descontando los 45 minutos tratando de solucionar el "incidente" con mi bici.) Mi mujer me ha comprado una longaniza de la Puebla de Castro que está "cojonuda", físicamente estoy muy entero pero, como diría el gran Jorf, llevo el culo como un abrevadero de patos. Bajo toda la pista de Viados sin apoyar prácticamente mis partes en el sillín hasta llegar a la carretera que sube a Gistaín, he desechado la posibilidad de subir por el Collado de Pardinas a Cruz de Guardia porque no soy precisamente un amante de portear y por querer completar el reto a lo grande, con el mayor desnivel acumulado. La subida por carretera hacia Gistaín se hace sencilla, trato de ir ligero de piernas para no pagarlo al final; en Gistaín cometo el error de no aprovisionarme de agua, después andaré desesperado por encontrarla.

Conozco perfectamente la subida a Cruz de Guardia, el año pasado la hice en 3 o 4 ocasiones, un kilometro al inicio duro, dos más complicados y posteriormente una subida muy larga pero tendida que espero no me de muchas complicaciones. Tras pasar por el mirador de Puyadase, comer algo mas y hacer unas fotos, empiezo a notar los primeros síntomas de fatiga, pero lo peor aquí es el culo, lo debo llevar rojo como un pimiento, además a medida que me voy acercando a la mitad de la ascensión compruebo que voy a estar mas de 1 hora expuesto totalmente al sol, y es mediodía...


En la zona final (300 últimos metros de desnivel) voy algo justo de fuerzas, supongo que en parte por haber parado entre ambas subidas menos de media hora; en cualquier caso el problema es el culo, ya es imposible aguantar y pongo como puedo una camiseta bajo el sillín como solución de emergencia, algo que no soluciona el problema pero ayuda a paliarlo. En el Collado de Cruz de Guardia apenas paro a hacer unas fotos, necesito agua y no tengo ni una gota. Comienzo el descenso a paso de burra por llevar una BTT en absoluto preparada para Todo Terreno, solo sirve para subir. No llevo ni 100 metros de descenso y tengo el primer y único susto del día, a 1 km/hora y frenando no se que hago y me desequilibro, por supuesto hacia el lado malo, comienzo a gritar como una perra en celo "no, no, noooooo..." son por lo menos 3 o 4 segundos de tensión pero consigo saltar de la bici y no pegarme la castaña, la bici de mi amigo tampoco sufre demasiado, era una caída peligrosa al estar todo lleno de piedras. Sigo el descenso y veo un abrevadero al fondo, voy a comprobar el estado del agua, su color verde me convence de lo desaconsejable de beber ahí, me tiro entonces hacia el barranco que va a la izquierda del sendero, baja poca agua pero no aguanto más, parada para comer, beber y llenar el camelback. Aprovecho para beber un botecito de esos de pasta de frutas que creo que es como azúcar liquido, lo tomo ahora para acometer en condiciones los 11 kilómetros de descenso por sendero hacia Bielsa.

Conozco la bajada por este GR y sé que será larga, la primera parte tiene bastante pendiente y piedra pero cuando llego a la zona de bosque todo mejora; además estoy adaptándome a bajar con una bici de paseo y empiezo a darme cuenta de lo que puedo bajar y lo que no, a mitad de la bajada ya estoy disfrutando del descenso y entonces comienza a llegar la zona de barrancos, 6 o 8 barrancos que encontraremos cada 300 o 500 metros de descenso que se deben pasar andando y tras los que encontraremos unos metros de subida, aquí encuentro a faltar la tija de mi bici que permite subir y bajar el sillín sin desmontarte, con el castigo acumulado subir sendero con el sillín tan abajo es matador.


Tras llegar felizmente a Bielsa y bastante entero me plantéo dos posibilidades, bajar a Ainsa pedaleando o solicitar una recogida en el Mesón de Salinas, tras los primeros 500 metros ciclando la respuesta se presenta por sí sola, mi trasero parece a punto de reventar y no aguanto pedalear sentado, por tanto me planto en el Mesón de Salinas y me bebo una merecida jarra de cerveza con limón para acabar un gran día de BTT.

P.D. Hoy he descubierto que estoy rojo como un cangrejo, moraleja: "si en Agosto vas a pedalear no olvides llevarte la crema solar." Agujetas las justas, el trasero mejorando, la moral por las nubes y ya pensando en el próximo reto en BTT.

domingo, 8 de mayo de 2011

Ruta 7 Zona Zero: Bajo Peñas


El centro BTT Zona Zero Pirineos comenzara a funcionar a finales de este mes, pero la mayoría de rutas del centro ya están completamente balizadas y en perfecto estado para que todos los bikers que se acerquen a la Comarca del Sobrarbe, el epicentro del enduro, disfruten recorriendo los 150 kilómetros de sendero de la Zona Zero pertenecientes al centro (y al menos dispondrán de otros tantos que no están incluidos en las rutas.)


Hoy voy a hablaros de una de las rutas que se convertirá en mítica a medida que pase el tiempo, la Ruta Bajo Peñas con kilómetros y kilómetros de sendero completamente cicladles tanto subiendo como bajando, probablemente no es una de las vueltas más duras del centro BTT, ni de las mas difíciles, ni siquiera de las más largas, pero aquellos que conozcan la mas de media docena de senderos que la integran estarán en disposición de afirmar que es una de las rutas más completas que se pueden hacer con una bicicleta de montaña, todo un lujo.
Seguir Leyendo...

Bajo Peñas da inicio en Aínsa, en el conocido parking del mercadillo a orillas del rio Cinca donde muy pronto encontraremos una parte de los paneles informativos de las rutas que salen de Ainsa, el resto estarán en el parking de enfrente del Hotel Mesón de L´ Aínsa a orillas del otro rio que pasa por nuestra localidad, el Ara. Rápidamente cogemos la carretera del Soto y nos adentramos en el Barranco del Soto, que cien por cien cicladle en los dos sentidos supondrá un refrescante inicio de la ruta Bajo Peñas buscando dirigirnos al Buxitar, donde tras un breve tramo de carretera cogeremos el primer sendero en ascenso hasta el Cuello de San Victorián donde nos encontraremos de frente con la Peña Montañesa que estará durante toda la ruta siempre presente. El Cuello de San Victorián es uno de los puntos donde mejor se demuestra la gran cantidad de senderos no utilizados por el centro BBT Zona Zero, de hecho incluso se ha planteado la creación de una rotonda en ese punto para dirigir el tráfico de BeTeTeros que tendría ¡6 salidas! 4 de ellas por sendero, y dos por pista, hacia Santa Catalina y hacia Torrelisa; este es uno de esos puntos donde siempre es difícil decidir que dirección tomar pues todos los senderos son acojonantes. En esta ocasión la ruta Bajo Peñas nos dirige a los Molinos por un muy bonito sendero en descenso (plagado de setas en Otoño) hasta llegar a un barranco por una zona final de Margas que pondrán a prueba nuestra pericia sobre la BTT, posteriormente algunas rampas duras y pedregosas, pero por suerte cortas, nos llevarán a los Molinos tras haber recorrido desde el Buxitar un montón de kilómetros de sendero solo interrumpidos por un muy breve tramo de pista.



Desde los Molinos comenzamos un sencillo ascenso por carretera a Oncins con algunas rampas duras al final para buscar el sendero que nos conducirá a Torrelisa, aquellos que lo deseen pueden realizar (fuera de ruta) la visita al mítico Monasterio de San Victorián que se ubica a tan solo dos kilómetros de Oncins. El sendero a Torrelisa comienza siendo algo pedregoso e incluso puede que tengamos que echar pie a tierra en algún punto, pero luego mejora y se convierte en muy divertido, genial. Tras cruzar Torrelisa rápidamente nos adentramos en el camino del Cantone, sencillo y corto pero con excelentes vistas que todavía mejoraran en el siguiente sendero, El Planille 1, el más sencillo de los dos Planilles, donde podremos lanzar la bici y sentir subir la adrenalina por la velocidad aunque sin duda haremos un parón para contemplar en todo su esplendor el Pantano de Mediano al fondo y las sierras que se sitúan al Sur de Ainsa.



Finalizamos el Planille pero no abandonamos los senderos, nueva bifurcación con dos opciones, a cual mejor, el sendero al Soto que nos permitiría recorrer posteriormente el camino de los BadLands y la opción elegida por Jorf, el diseñador de las rutas del centro BTT, el PR al Pueyo de Araguas que nos permitirán realizar magnificas fotos de esta bonita población que es visita obligada. Por desgracia ya estamos llegando al final, un poco de carretera y manta, perdón, y pista para llegar al colofón de la ruta, el circuito de saltos que discurre por un GR margoso donde los mas lanzados podrán arriesgarse a botar por algunas de las rampas que adornan este corto último tramo de sendero GR. De vuelta a la carretera del Soto ya a dos kilómetros de Aínsa solo nos falta un paseo para llegar de nuevo al punto de partida.



Esta es una ruta que dejará a los amantes de los senderos plenamente satisfechos, 3 horas, poco mas de 800 metros de subida acumulada (bastante de ellos por sendero) y 25 kilómetros, una ruta única, especial, por caminos ancestrales de gran calidad, por espectaculares barrancos y con el todopoderoso macizo de la Peña Montañesa siempre visible. Un día inolvidable de BTT.



Hoteles en Ainsa

sábado, 19 de febrero de 2011

Otras rutas Zona Zero: La Caparra


Como bien apunta Angelón en gpspirineo esta ruta por la zona de la Solana debe su nombre a la posibilidad de que alguno de estos incómodos chupasangre (conocidos como caparras o garrapatas) puedan subirse a realizar la ruta con nosotros; personalmente creo que era más factible que algo así pudiera suceder hace algunas décadas cuando había mucho mas ganado en la zona.

Para aquellos que desconozcan la comarca del Sobrarbe he de apuntar que la zona de la Solana es, por supuesto muy solanera, pero además uno de los lugares de Europa con mayor numero de pueblos deshabitados por kilometro cuadrado; por tanto una zona ideal para perderse con la BTT (o a pie) con el añadido de poder disfrutar en Invierno de mucho sol y de unos cuantos senderos de gran calidad, en buen estado gracias a la limpieza realizada en los últimos años.

martes, 25 de enero de 2011

Otras rutas Zona Zero: El Canal del Cinca, un gran voladizo en BTT


Recorrer el Canal del Cinca a pie es una de esas experiencias inolvidables, hacerlo en BTT supone un reto inenarrable, un disfrute de los sentidos y un chute de adrenalina de hora y media de duración, la palabra que mejor define al Canal del Cinca es espectacular, desde todos los puntos de vista.

Seguir Leyendo...
El Canal del Cinca es un sendero PR que parte desde las cercanías de Bielsa y discurre por la ladera de una montaña durante 14 kilómetros, aunque aquí ladera tiene unas connotaciones muy particulares, nos movemos por voladizos, túneles e incluso por partes de cemento cuando circulamos por encima del propio canal del Cinca; en muchos momentos la caída por nuestro lado izquierdo supera ampliamente la centena de metros, en vertical, y aun así la peligrosidad de este sendero (en mi modesta opinión) es reducida; el canal del cinca es un camino amplio, limpio y con poca dificultad, en general bastante llano cuya altitud oscila entre 1.100 y 1.200 metros básicamente; en muchos momentos de la ruta veremos 300 metros más abajo la carretera que sube a Bielsa casi en perpendicular.



La mejor opción para recorrer el Canal del Cinca en BTT es partir de la presa de Pineta, desde donde tendremos una vista panorámica del Circo de Pineta hermosa, aunque algo lejana. Desde ahí por PR nos dirigimos en dirección a Bielsa a donde puede llegarse por sendos desvíos a la izquierda, no será nuestra intenció; PR pa lante y sin darnos cuenta ya estamos en el Canal del Cinca. Por cierto he olvidado apuntar que esta ruta la hice con Rafa, como luego explicaré es complicado plantearse este recorrido en solitario y además es preferible realizar combinación de vehículos puesto que de lo contrario deberemos volver por carretera nacional desde Salinas a Bielsa.



La primera parte del camino del Canal del Cinca es sorprendentemente frondosa y fresca, ideal para el Verano, un bonito sendero llano que en absoluto anticipa la continuación, no complicado pero si estrecho, no permite fallos, aunque de cometerlos el leñazo no será excesivamente dramático. A continuación el punto más conflictivo si realizamos la ruta en solitario, un muy corto paso de cadena, no demasiado expuesto dado que no está en una cortada sino en una barranquera, pero que difícilmente podremos sortear con la bici sin alguien que nos ayude, como íbamos dos no tuvimos problema alguno, nos pasamos las BTT y a seguir que quedaba mucho.


A partir de aquí todo cambia, el camino se hace más ancho, a la izquierda un mínimo de 100 metros de cortada vertical y a la derecha una pared, no obstante no sientes el peligro demasiado de cerca, el sendero tiene la amplitud suficiente para que el riesgo sea mínimo, además en el lado expuesto tendremos durante toda la ruta una especie de bordillo - pequeña elevación que proporcionara un plus de seguridad. Es necesario apuntar que si desde el principio notamos cierto nerviosismo, comenzamos a mirar con pavor el lado expuesto y a plantearnos que puede pasarnos si nos caemos, nuestra mejor opción es darnos la vuelta, aun estamos a tiempo, de lo contrario acabaremos por recorrer a pie varios kilómetros arrastrando la bici y el Canal del Cinca se nos hará eterno.

Las vistas son espectaculares, la sensación de pedalear por encima de un abismo inigualable, salvo alguna pedrera o barranquera realizamos todo el camino montados, aunque transcurridos unos kilómetros llega la primera desgracia del día; hay un corto paso a pie y Rafa tiene un golpe de mala suerte (nunca mejor dicho) cargando con la bici al hombro uno de los cuernos del manillar le da en el ojo tras golpear en una piedra ¡vaya hostia! y ¡que suerte! le ha dado en el borde del ojo pero sin tocarlo, si le da de lleno habría sido muy grave, el morado aparece rápidamente y Rafa empieza a ver como decae su moral y comienza a sentirse como el rey de los torpes, luego tendré que disentir en esta afirmación.


Continuamos con los voladizos, aderezados con algunos túneles que añaden un plus de espectacularidad y hacen la ruta todavía mas fotogénica, de repente la exposición comienza de nuevo a reducirse; después de unos 5 o 6 kilómetros donde la verticalidad ha sido quien daba continuidad a la ruta, renace la vegetación y bajo la guardia, Rafa va detrás y ocasionalmente tengo que esperarle algunos segundos; en una de esas decido parar en el peor sitio, en el peor momento y sacando de la bici para apoyar el pie incorrecto, la consecuencia de mi error son dos metros de caída en una zona de zarzales ¡que burro soy! por suerte a estas alturas supongo que ya estoy bregado en mil batallas y acepto mi cagada como algo innato a la BTT; algunos arañazos y un pequeño morado serán el regalo que me llevaré a casa, gracias a la inestimable ayuda de Rafa puedo sacar con cierta facilidad la bici y salir yo. Sorprendentemente creo que Rafa gana en seguridad, ya no es el único que se llevara de recuerdo del canal del Cinca un tortazo de principiante.


Algunos kilómetros mas de rodar por sendero a ratos expuestos, a ratos con vegetación y en ciertos momentos por encima del cemento del canal nos llevan a finalizar el recorrido, sin más percances, estamos en el desvío hacia Tella o Salinas, hemos dejado el coche en esta última localidad así que nos aventuramos en el descenso por este magnífico PR que aparece en otras combinaciones de rutas, sin ir más lejos en una de las 7 bajadas de Tella.



De vuelta al coche, a partir de ahora algo habrá cambiado en mi como comprobaré en adelante, cada vez que voy a Bielsa dirijo mi vista hacia lo alto, buscando el recorrido del Canal del Cinca.


Track del Canal del Cinca.


lunes, 27 de diciembre de 2010

Otras rutas Zona Zero: El camino del Rio Muerto en BTT

Hace unos pocos días ya os hablé de la prueba definitiva para consagrarse como Biker, completar las 7 bajadas de Tella y a ser posible no partirse la crisma en el intento. Hasta esta mañana tenía pendiente una bajada y media por realizar, pero tras completar con éxito el descenso por el camino del Rio Muerto ya estoy un paso mas cerca de culminar el reto.


La mañana era muy fría pese a haber quedado a una hora prudencial, las 11 horas; hemos sido 3 bikers de nivel medio, José Luis, Rafael y el que escribe los que nos hemos animado a realizar esta ruta; tras dejar los coches en el desvío hacia Tella de la carretera Ainsa - Bielsa hemos iniciado el ascenso al principio con un ritmo algo cansino pero después del Dolmen de Tella hemos ido acelerando hasta completar la ascensión en un tiempo respetable, 1 hora y 5 minutos.
Seguir Leyendo...



Pese a las advertencias de Ángel sobre la dificultad del camino del Rio Muerto hemos iniciado el descenso con ilusión, el primer kilometro coincide con la Tella Express y es muy pedregoso pero perfectamente factible si se controla el terreno; en frio José Luis ha pasado algunas dificultades y he empezado a pensar que iba a bajar más rato andando que montado. Tras coger el desvío del camino del Rio Muerto hemos comprobado que, contra todo pronóstico, la bajada era bastante factible, con gran desnivel en algunos puntos pero no excesivamente complica, pedregosa pero no demasiado, aunque hay que admitir que las piedras tenían el tamaño y la forma más conveniente para pegarse una castaña, redondeadas y de algo menos de un palmo.


Hemos sobrellevado, no sin dificultad, el descenso hasta la mitad del camino, aproximadamente a 1.000 metros de altitud, al mismo nivel que Cortalaviña que se distinguía al fondo, en una especie de borda abandonada hemos hecho algunas fotos. El único incidente hasta aqui ha sido un momento de duda para Rafa que ha logrado resolver habilmente, saltando de la bici y dejando a esta a su suerte, los mas puritas quiza lamentaran actitudes como esta donde nuestra inseparable compañera de descensos se lleva la peor parte, pero desde luego la salud de Rafael no. La sorpresa de esta primera parte del descenso ha sido José Luis, comandando el grupo en ocasiones y sin amedrentarse, sorprendiendo a propios y extraños con su peculiar estilo tripode (y no hablo de nuestro amigo del Baloncesto...) sacando un pie por fuera en cuanto el terreno se tornaba agreste.
A partir de aqui las dificultades se han incrementado de forma exponencial, el sendero estaba más sucio, menos definido, con mas piedras y con uno de los lados abierto, ya que descendíamos por la ladera de la montaña, la peligrosidad desde luego ha ido en aumento. Ciclando a duras penas, con pasos a pie y haciendo fotos bastante espectaculares, hemos alcanzado una zona de pendiente aproximada del 60 %, que desde luego nos superaba absolutamente, la hemos recorrido andando, aproximadamente 2 o 3 minutos.


Se venía venir que el camino tenía todos los ingredientes para sufrir algún incidente más, estaba en el límite de lo ciclable y con algunos escalones y piedras peligrosas, el abono perfecto para pegártela. Muy cerca del final, con la carretera a menos de 500 metros, José Luis y yo hemos sacado algunos metros de distancia a Rafa y hemos decidido parar a hacerle algunas fotos en su descenso; lo empinado y pedregoso del terreno han sido el caldo de cultivo para la ostia del día, Rafael ha cometido un error y se ha ido hacia el lado malo; ha sido el momento donde José Luis ha demostrado lo que es el amor fraternal, conservando absolutamente la sangre fría y con una pequeña sonrisa en los labios ha tratado de conmemorar el momento con una foto, yo he ido a ver el estado de Rafa que, pese a un golpe en la rodilla, parecía estar bien. La imagen era muy sugerente, Rafa en el suelo maltrecho y unos buitres (de los que tienen alas, no mis colegas de fiesta) volando en círculos; por supuesto tras interesarme por el estado de Rafa he tratado de averiguar si José Luis había inmortalizado el momento exacto de la caída, al parecer no lo ha logrado.


Sin más contratiempos hemos recorrido la ultima parte de este agreste y difícil sendero, desde luego no es un camino para repetirlo, un tramo andando, pasos a pie, sucio y ademas se pierde altura muy rápidamente, concretamente 660 metros en poco más de 4 kilómetros; sin temor a equivocarme puedo decir que es el peor de los 7 descensos de Tella, pero aun así debe bajarse al menos una vez.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Otras rutas Zona Zero: Los 7 descensos de la Collada de Ceresa en BTT


Hace pocos días os hablaba de los 7 descensos de Tella, al otro lado del Rio Cinca, a escasos kilómetros de Tella, existe otro lugar emblemático del BTT en la Comarca del Sobrarbe, la Collada de Ceresa de la que ya os conte alguna cosa en la Vuelta a la Peña Montañesa.


En la zona de la Collada de Ceresa existe una red de senderos de altísima calidad, muy variados, con unos paisajes que enamoran y todos ciclables, lógicamente con diferencias en cuanto a la dificultad que no obstante suele ser menor que en los descensos de Tella. Existen dos puntos estratégicos desde donde dan inicio la totalidad de los 7 descensos, además de la Collada de Ceresa, situado a los pies de la Peña Montañesa, el Tozal de los Pozos.
Seguir Leyendo...



Hay que tener en cuenta que en esta zona los caminos se cruzan frecuentemente y las combinaciones en los recorridos que podemos plantear son muy numerosas, yo simplemente detallo una de las muchas formas de recorrerlos todos.
Para llegar tanto al Tozal de los Pozos como a la Collada deberemos coger la pista de subida que nace en Ceresa, la ascensión acumulada hasta los Pozos es de unos 350 metros y hasta la Collada unos nada despreciables 670 metros que se recorren en algo menos de 6 kilómetros, lo que nos da una pendiente media ligeramente superior al 11 % que no obstante es bastante llevadera, ya que no tiene rampas fuertes,;de hecho la pendiente máxima no supera el 13,5 % pero al mismo tiempo no proporciona descanso al BeTeTero, algo que nos obligara a buscar un ritmo cómodo para no pasar dificultades en el ascenso. La pista está en buen estado aunque tiene algo de gravilla en tramos puntuales. Por tanto estamos ante una subida más dura con respecto a Tella y unos descensos algo menos complicados.



Debería apuntar que realizando los 6 primeros descensos habremos recorrido la totalidad de los senderos de la Collada de Ceresa, pero me he decidido a incluir esta séptima ruta para no dejar de lado el más genuino de los caminos ciclado de forma íntegra, el sendero La Collada - Oncins que se recorre en la Vuelta a la Peña Montañesa; realizando el resto de las rutas lo habremos recorrido a tramos sueltos pero de esta forma lo ciclaremos desde el inicio hasta el final.

Llega el momento de ir detallando los 7 recorridos que os he preparado:

1 El camino del Foricón

De forma inexplicable este es uno de los senderos menos transitados, parte desde la misma Collada de Ceresa en dirección contraria al resto, es un camino muy hermoso perdido y frondoso que nos llevara a conectar con la pista que da la vuelta a Peña Solano. En general es un camino asequible pero con pendiente, con algunos tramos más complicados, poco pedregoso pero cuando la piedra aparece nos pondrá en dificultades ya que no son pequeñas. Este es el único descenso que permite ir a la Collada en coche para ahorrarnos esa subida, hay que tener en cuenta que si salimos desde Ceresa la ascensión acumulada rondara los 1.000 metros ya que una vez realizado el descenso del Foricón deberemos volver por pista de nuevo a la Collada. Si no nos supone ningún problema subir 1.000 metros es conveniente realizar otra bajada por la otra vertiente, la que mejor encaja es la Tira de Ceresa ya que nos llevará a esta población directamente.

Track del Camino del Foricón


2 La Tira de Ceresa

El sendero da inicio pocos metros antes de la Collada de Ceresa, es el descenso con mayor pendiente media y probablemente uno de los más espectaculares, para aquellos mas trialeros resultará una bajada vertiginosa donde pondrán los frenos al rojo vivo. Bajaremos 600 metros en 3 kilómetros, por tanto la pendiente media será del 20 %. Contrariamente a lo que pueda parecer, si no abrasamos los frenos en el intento y tenemos cierto control de la bicicleta, podremos realizar la bajada sin echar pie a tierra, salvo algún paso muy puntual; la dificultad es alta pero no se trata de un descenso ni mucho menos imposible, ciertas similitudes con la Tella Express pero con algo más de pendiente y quitando casi todas las piedras.

Track de la Tira de Ceresa



3 Directo a Torrelisa desde La Collada

De nuevo hay que subir 670 metros hasta la Collada, aunque también puede irse a Torrelisa desde el Tozal de los Pozos, la única diferencia sería que no realizaríamos el primer tramo de sendero que coincide precisamente con el que va a Oncins. La primera parte del descenso cruza alguna que otra pedrera, donde podremos intentar pasar ciclando, no sin dificultad; posteriormente haremos un breve recorrido por pista para coger el camino hacia Torrelisa que coincide en su primera parte con el que va a San Lorien. Probablemente es uno de los más complicados de los descensos de la Collada, si u parte final estuviera algo más limpia la dificultad no sería mayor que el resto de rutas. Aun así es perfectamente ciclable y supondrá un disfrute para los mas trialeros.

Track camino de La Collada a Torrelisa


4 San Lorien por los Pozos

Tal como he planteado el recorrido no deberemos subir a la Collada para recorrer este camino, aproximadamente hacia la mitad de la subida a la Collada cogeremos la pista que lleva al Tozal de los Pozos, desde allí un poco de pista hasta alcanzar el desvío del sendero que comparte su primera parte con el que conduce a Torrelisa; posteriormente tomaremos el camino a San Lorien propiamente dicho, con bastante pendiente en algunos puntos y que al estar poco transitado nos puede hacer encontrarnos alguna rama y aliaga de mas. Es parecido al camino a Torrelisa y ambos son algo diferentes a los otros 5.

Track camino a San Lorién


5 A Torrelisa desde los Pozos pasando por Oncins

Lo más destacable de este descenso con respecto al resto es el camino de Oncins a Torrelisa, 2 kilómetros de sendero por PR entre ambas poblaciones. Es un camino bastante Trialero pero como todos los de la zona de La Collada ciclable para ciclistas de nivel medio - medio alto. Es el tramo en que encontraremos mas zonas de piedra y en estos lares no son planas, así que precaución.

Track Torrelisa desde los Pozos pasando por Oncins


6 La Collada a Laspuña

Recorrido muy variado que nos obligará a realizar una subida acumulada de 850 metros, ya que deberemos salir desde Laspuña en lugar de Ceresa; esos 180 metros de subida acumulada adicional son muy llevaderos y por carretera con una pendiente media del 5 - 6 %. Excepto el primer tramo de sendero, que ya habremos realizado un par de veces, el resto es nuevo y original Yo destacaría un tramo corto, poco transitado y algo vestido que comunica el sendero que baja de la Collada con la zona de los Pozos, tiene mucha pendiente y resulta muy excitante, no encontraremos probablemente nada de piedra y aun así no resultará del todo sencillo. También es muy bueno el camino de los Pozos a Ceresa, que para ser precisos nos dejará en la carretera de San Lorien a Ceresa, a unos 2 kilómetros de esta ultima población. Personalmente disfrute muy poco del PR que va a Laspuña, muy vestido en algunos tramos, acequias, mangueras, campos y tramos a pie harán que estemos subiendo y bajando continuamente de la bicicleta, puede recorrerse para conocerlo pero dudo que os animéis a repetirlo.

Track La Collada a Laspuña 


7 De La Collada de Ceresa a Oncins

Habiendo realizado las otras 6 rutas habréis recorrido en su totalidad este camino, pero lo habréis hecho a tramos sueltos, a retazos y no tengo ninguna duda de que estaréis deseando ciclarlo de un tirón. Es el sendero más popular de la zona de la Collada y tiene una longitud de casi 7 kilómetros, ambiente variado, boscoso a ratos, de montaña, con pedreras, de tipo barranquera en algunos puntos, a ratos con mucha piedra y en algunos momentos sin nada, uno de esos caminos completo e imprescindible, que todo Biker del Sobrarbe debe recorrer al menos una vez al año. Una obra de arte en forma de sendero para BTT.

Track de La Collada a Oncins